El Ateneo de Almagro (www.ateneodealmagro.org), además de ser una institución cultural, también es una plataforma de apoyo que permite promocionar y promulgar los trabajos de investigación, laborales o creativos de jóvenes almagreños que desarrollan su actividad en los distintos ámbitos académicos y profesionales. Dentro de la Sección Almagro CIC (Crea, Investiga, Comparte), coordinada por Maru Jinés, se desarrolló el pasado fin de semana la ponencia “De la ciencia ficción a la ciencia real”, a cargo de la joven investigadora almagreña Leticia Serrano.
Leticia Serrano Oviedo posee una amplia y dilatada trayectoria académica e investigadora en el campo oncológico. Es Doctora en Patología Médica y Quirúrgica por la UCLM y trabaja actualmente como investigadora postdoctoral en la Unidad de Investigación Traslacional del Hospital General Universitario de Ciudad Real, donde participa en diferentes proyectos, teniendo como eje fundamental el estudio de neoplasias pancreáticas y de células madre tumorales asociadas, además de desarrollar estudios en cáncer de próstata y colon.
La conferencia comenzó haciendo un repaso a los estereotipos que ha sufrido la ciencia en el cine a lo largo de los años, de cómo los científicos se les califican de locos, malvados, con aspecto descuidado, sin ética profesional o simplemente se les denominan ‘frikis’. Según Serrano, en la vida real los médicos, doctores y científicos son solo personas normales que quieren avanzar en el conocimiento. Su grupo de trabajo particular se compone de un equipo multidisciplinar con variedad de perfiles, como patólogos, dermatólogos, cirujanos, técnicos, anestesistas, etcétera, que desarrollan una investigación biomédica y traslacional para conseguir obtener el mejor beneficio para el paciente de una manera más rápida y eficaz.
La línea de investigación principal de este equipo es el cáncer de colon, páncreas y próstata. Concretamente, Leticia hizo referencia al cáncer de páncreas, con un proyecto de investigación que consta de dos fases: fase clínica y fase de investigación. En la fase clínica aplican al cáncer una técnica denominada HIPEC, que se trata de una quimioterapia de primera línea con la que se consigue que los posibles restos de tumor que queden en la zona tras la cirugía estén siendo tratados también por la quimioterapia a nivel local.
La Doctora en Patología Médica hizo hincapié en que el tumor no es nada homogéneo, por lo que tienen que estudiarlo por parte por parte. Se centran, sobre todo, en las células madre tumorales, que representan un 3% de la masa tumoral. Son unas células de crecimiento lento, autorrenovables, con pluripotencialidad, con resisitencia a la quimioterapia y capacidad de migrar y metastatizar.
En relación a la fase de investigación, este equipo del Hospital General Universitario de Ciudad Real toma muestras de líquido ascítico, de sangre y de tejido de los pacientes. Estas muestras se cultivan en incubadoras y otras se implantan en ratones, todo ello con el objetivo de investigar y comparar los resultados para buscar marcadores de diagnóstico temprano.
La ponencia finalizó aludiendo a la importancia de la donación a los Biobancos, unos centros de recursos biológicos que recogen, almacenan y distribuyen material biológico y los datos asociados a dicho material. Si los pacientes oncológicos colaboran donando las muestras sobrantes de sus intervenciones quirúrgicas, esto facilitará el trabajo de investigación por parte de los científicos y científicas.