Texto: Francisco del Río Muñoz.

Fotografías: Fernando García Toledo

Comenzamos nuestro paseo por la

1. PLAZA MAYOR. Centro neurálgico de la ciudad. Se trata de una plaza medieval con orientación Este-Oeste. En origen, estaba cerrada por el Oeste por la Iglesia de San Bartolomé el Antiguo.

En el lado Norte

2. PALACIOS MAESTRALES, actualmente Museo Nacional del Teatro. De los antiguos Palacios, solo queda un patio del siglo XV, en una de cuyas galerías encontramos los escudos de los Maestres de Calatrava.

El lado Sur de la Plaza Mayor se terminó en el siglo XVI, y en él se encuentra el

3. CORRAL DE COMEDIAS. Construido por D. Leonardo de Oviedo en 1638, constituye el único ejemplo de este tipo de teatros que queda en el mundo y que sigue dedicándose a lo que fue destinado. En él, aún hoy, pueden presenciarse obras de teatro, sobre todo en el mes de Julio durante el Festival Internacional de Teatro Clásico.

En este mismo lateral de la Plaza y junto al Corral de Comedias, nos encontramos

4. CASA SOLARIEGA DE LOS MOLINA. con una impresionante fachada barroca, enmarcada por dos grandes columnas, que soportan el madero de un navío, y coronada por un mirador.

Avanzamos por este mismo lateral en dirección Oeste para tomar la calle de Ntra. Sra. de las Nieves y en ella encontraremos fachadas dignas de ser contempladas, como la

5. CASA SOLARIEGA DE LOS ROSALES. De estilo barroco, la fachada presenta dos cuerpos; en el inferior encontramos la puerta de acceso, flanqueada por dos pilastras y con una decoración de rosetas en el dintel. El segundo cuerpo está constituido por un balcón adintelado, flanqueado por pilastras con el emblema de la familia A SOLO DIOS EL HONOR y coronado por un frontón roto con el escudo de armas de la familia.

Próximas se encuentran la

6. CASA DE LOS WESSEL. Situada en el lateral derecho de la calle y presenta una sencilla fachada renacentista con el escudo de esta familia alemana, llegada a Almagro de la mano de los negocios que la Banca Fugger estableció con el emperador Carlos V. En su interior se puede admirar un patio porticado con columnas de piedra talladas, con los escudos de la familia, que soportan un corredor alto.

7. CASA DE LOS XEDLER. Con fachada monumental renacentista, cuyo escudo de armas se ha atribuido hasta ahora a la familia de Juan Xedler, también banquero alemán, pero las investigaciones del historiador local D. Arcadio Calvo, han puesto de manifiesto que el escudo que hay sobre la fachada no pertenece a la familia Xedler, sino a la familia del también alemán Juan de Juren. En su dintel aparece una figura femenina relacionada con la fecundidad y la abundancia. La puerta de entrada está flanqueada por dos columnas con capiteles con cabezas y sobre ellos dos pilastras sobre las que se encuentran las figuras de Hércules y Teseo, símbolos del valor y de la fuerza.

Avanzando por la misma calle y en la acera de enfrente se encuentra, la

8. CASA DEL PRIOR DE SAN BARTOLOMÉ. Situada en la esquina de la Calle Franciscas, se trata al igual que las anteriores, de una fachada renacentista, en cuyo dintel hay unas águilas con cola que se transforma en una voluta en S en el centro. Corona la fachada una ventana adintelada, flanqueada por dos columnas rematadas por dos amorcillos. Sobre el dintel, en el interior de un frontón triangular, rodeada por una columna de laurel, una F. El interior conserva un patio cuadrangular, porticado, de estilo renacentista.

Al final de la calle llegamos a la Plaza de Santo Domingo, donde hay un interesante conjunto de portadas, como la

9. CASA DEL CAPELLÁN DE LAS BERNARDAS. D. Bernardo de Oviedo. La fachada de finales del XVI, presenta sobre el dintel un gran arco que cobija el escudo del propietario: una banda sujeta por dos cabezas de dragón y dos estrellas (que constituye el escudo familiar de los Oviedo) junto al capelo y los cordones con borlas que indican la dignidad eclesiástica del capellán. Sobre las columnas que enmarcan la fachada, leones rampantes que sostienen el escudo de la familia Oviedo.

Muy próximo se encuentra el

10. MONASTERIO DE LA CONCEPCIÓN BERNARDA. Del que solo queda la nave de la Iglesia y la fachada. Del siglo XVII, de estilo barroco, presenta una fachada muy austera, donde coronando una puerta adintelada aparece una hornacina con la figura de San Bernardo, patrón de la orden. La Iglesia es de planta de cruz latina, de una sola nave, abovedada. En el crucero se encuentra una cúpula de cañón.

En la misma plaza el

11. PALACIO DEL MARQUÉS DE TORREMEJÍA. De estilo renacentista presenta una portada adintelada y en el centro el escudo de los Oviedo. Flanquean la entrada dos columnas rematadas por dos pilastras y corona la fachada un balcón adintelado, coronado por el escudo heráldico de la familia.

Y el

12. PALACIO DEL CONDE DE VALDEPARAISO. Fue propiedad de D. Francisco Ruíz de Gaona y Portocarrero, primer conde de Valdeparaíso. Data de finales del siglo XVII o principios del XVIII. La fachada está encuadrada por dos torres cuadradas con tejados a cuatro aguas. La portada sobresale sobre todo por el conjunto de la fachada con la puerta de acceso al edificio, enmarcada por un grueso baquetón con orejeras, flanqueadas por pilastras toscanas sobre plintos. En el cuerpo superior aparece un balcón central rematado por una amplia moldura, y flanqueado por dos ángeles que sostienen los escudos de la familia. En los laterales, dos jarrones con elementos vegetales. En el interior del palacio, todo se ordena en torno a un patio cuadrangular porticado, con columnas de piedra, muy transformado en la última rehabilitación del edificio. Frente al palacio, en el lugar que hoy ocupan unos jardines, se encontraba el Antiguo Hospital de las Animas, que el conde mandó derruir.

Avanzando por la calle Bernardas, podremos admirar su tipismo y algunas portadas interesantes. Al final de la calle giramos hacia la derecha, hacia la calle Guadiana, y pasaremos por lo poco que queda del antiguo Arco de Granada y volvamos a girar a la izquierda, para llegar al Rastro de San Juan. Al final del mísmo, a la derecha encontramos la

13. ERMITA DE SAN JUAN. De mucha devoción para los almagreños, por el Nazareno que en ella se venera. Se trata de una construcción del siglo XVI de dos núcleos. Una ermita consagrada a San Juan Bautista, de una sola nave, cubierta de un artesonado interesante, con una cabecera octogonal. Allí se puede contemplar la imagen de San Juan Bautista del siglo XVIII y en el lado Norte, la capilla de Ntra. Sra. de los Remedios, espacio de planta cuadrada, cubierto por una cúpula de cañón, con interesante decoración pictórica de alegorías marianas.

Saliendo de la ermita de San Juan y siguiendo la ronda hacia la izquierda, llegamos al

14. MONASTERIO DE LA ASUNCIÓN CALATRAVA.- que junto con el Corral de Comedias es el edificio más emblemático de la ciudad. Fue mandado construir por testamento de D. García de Padilla, comendador mayor de la Orden de Calatrava, para hacer un hospital en la villa, pero en 1524 el Consejo de las Ordenes Militares decidió emplear el dinero en un monasterio de monjas calatravas ya que la villa estaba bien dotada de hospitales; se habita este monasterio con monjas calatravas en 1544. El arquitecto fue enrique Egas, el Mozo y la iglesia fue lo primero del conjunto. Se trata de una iglesia de una sola nave, a la que se abren capillas laterales, con una cabecera poligonal y bóvedas nervadas. El claustro es de dos pisos con columnas de mármol que soportan arcos de arenisca con finos relieves. En las enjutas de los arcos se encuentran los escudos de los Padilla y los Dávalo. Al claustro se abren puertas de las distintas dependencias monacales así como dos escaleras; una la principal con una interesante decoración, y otra más estrecha que comunica con el coro.

Al lado del monasterio se encuentra el antiguo Hospital, cuya entrada se marca por un arco rebajado. Actualmente esta parte del hospital la ocupa la hospedería municipal.

Saliendo del monasterio de Calatrava, podemos volver a la villa por el antiguo Arco de Bolaños hoy desaparecido, y avanzando por la calle de la Madre de Dios, llegaremos a la

15. IGLESIA DE LA MADRE DE DIOS. Iglesia del siglo XVI, obra también como el Convento de la Asunción Calatrava, del arquitecto Enrique Egas, el Mozo. Tiene planta basilical con tres naves separadas por pilares que rematan en sendas cabeceras poligonales. La tradición relaciona esta iglesia con Diego de Almagro, adelantado de Chile.

Saliendo de la Iglesia de la Madre de Dios, avanzamos hacia la izquierda por la calle Diego de Almagro para visitar el

16. MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN DE MONJAS DOMINICAS. Fundado por Diego de Lucena y Juana Gutiérrez en 1573 se ocupó en 1579, pero las obras de la iglesia no se terminaron hasta el siglo XVII. Se trata de una iglesia de una sola nave de planta de cruz latina. En la mísma se pueden contemplar unas pinturas murales, en la última capilla junto al coro de las monjas. El convento guarda una interesante colección de cuadros con la historia del Rey David, obra de Zacarías González y Velázquez, donada por el conde de Valdeparaiso. En la fachada, sobre un arco de medio punto, flanqueado por dos leones rampantes, el escudo del conde de Valdeparaíso, patrono del monasterio.

Salgamos del Monasterio de la Encarnación a la derecha, sobre nuestros pasos, con dirección a la calle Arzobispo Cañizares, para visitar el

17. ALMACÉN DE LOS FÚCARES. No se conoce la fecha de su construcción, pero parece ser que obedece a la necesidad de que los banqueros alemanes Fugger, tuvieran un lugar desde donde administrar las rentas del Maestrazgo de la Orden de Calatrava, recibidas como contraprestación por el dinero entregado a Carlos V para ser coronado emperador. Construido a base de ladrillo, madera y yeso, posee un zaguán que da acceso a un patio de planta cuadrada, de dos pisos, el primero, con arcos de medio punto de ladrillo, sostenidos por columnas de piedra; y el segundo, igual, presenta una balaustrada de piedra. Ambos pisos están comunicados por una escalera renacentista.

Abandonamos el Almacén de los Fúcares y continuamos a la derecha por la calle de la Clavería, para girar a la izquierda por la calle del Arzobispo Quesada, que nos llevará hasta el Pradillo de San Juan, donde podremos visitar la

18. IGLESIA DE SAN BLAS. Antigua iglesia del Salvador, reedificada por Jacobo Fugger. Las obras debieron comenzar en torno a 1525 y la lápida de la puerta de la epístola indica cómo estaba dedicada. Se trata de una portada plateresca, con un arco de medio punto, y una hornacina, flanqueada por dos grifos, con los escudos de los Fugger rodeados de coronas de laurel. Sobre los escudos, la lápida dedicatoria, que dice lo siguiente: “Al salvador máximo lo que hay y lo que hay que esperar fuera y dentro de esta capilla. Jacobo Fugger y los hijos de sus hermanos dedican como testimonio de piedad y religión” La iglesia es de una sola nave con arcos apuntados, que rematan en ménsulas con los escudos de la familia Fugger. En el lado Oeste hay otra portada adintelada, manierista, con dos cuerpos: el superior constituido por el escudo de la familia, flanqueado por dos pilastras, y sobre él, un óculo.

Volviendo al Pradillo de San Blas, encontramos el

19. TEATRO HOSPITAL DE SAN JUAN. Antiguo convento y hospital de San Juan de Dios del que solo queda la nave de la iglesia, a la que se accede por la calle de San Agustín. Sobre el antiguo solar se construyó en la década de 1990 un nuevo espacio escénico para la ciudad.

Muy próximo se encuentra el

20. TEATRO MUNICIPAL. Construido a mediados del siglo XIX por el arquitecto Cirilo Vara y Soria con una decoración neoclásica. Se trata de un teatro a la italiana.

Tras visitar el teatro municipal volvemos nuestros pasos hacia el Pradillo de San Blas y lo cruzamos en dirección a la Ronda de Santo Domingo, para visitar la

21. ANTIGUA UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Fundada por el Clavero de Calatrava D. Fernando Fernández de Córdova y Mendoza. Las obras del convento dominico dieron comienzo en 1536 y la licencia Papal es de 1552. El Papa que la concedió fue Julio III. En este convento se impartieron clases de Lengua Latina, Artes, Filosofía, Teología, Sagrada Escritura y Derecho Canónico. Tuvo actividad académica hasta el siglo XIX en que fue clausurada. Actualmente solo queda la iglesia, de una nave, con capillas laterales, entre las que destaca la capilla de la familia Rótulo. Los cuadros del retablo dedicado a la Virgen del Rosario eran de Juan Correa de Vivar y se encuentran en la iglesia parroquial de Calzada de Calatrava. El sepulcro del clavero Fernández de Córdova, atribuido a Covarrubias se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. La sillería del coro se halla en la iglesia de los dominicos de Ocaña. En el exterior destacan la ventana alta de la zona de las aulas y en el lado occidental el escudo imperial de Carlos V atribuido a Covarrubias.

Abandonamos la antigua Universidad del Rosario y cruzamos la ronda para dirigirnos por la calle de San Bartolomé a la

22. IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ (ANTIGUO COLEGIO DE LA COMPAÑÍADE JESÚS). Se inician las obras en 1610 gracias al legado de Sebastián Magdalena, Pedro Franco de Mera y Rodrigo Ávalos, quienes ponen como condición ser enterrados en la iglesia, que en el colegio se dé clase gratuita a los niños de la villa y que se funde una cátedra de gramática. La fachada del Colegio, está construida en ladrillo, articulada en tres pisos, con una ausencia total de detalles ornamentales. En cuanto a la iglesia, presenta una fachada barroca de ladrillo, enmarcada por dos torres cuadradas, que sirven de cuerpo de campanas; el vano de acceso es de piedra, constituido por dos pisos, el inferior con la puerta de acceso al templo enmarcada por cuatro pilastras dóricas sobre plinton, y el superior con una hornacina, con la imagen de San Bartolomé, enmarcada por una moldura mixtilínea, coronada por una corona real, y flanqueada por dos pilastras dóricas y, más al exterior por dos floreros. La iglesia de planta de cruz latina, con capillas laterales comunicadas entre sí y con el crucero cubierto por una cúpula, sigue el modelo de Vignola para Il Gesú de Roma. En la capilla del Santísimo de esta Iglesia se puede contemplar un relieve barroco de la Última Cena de Jesús, procedente del antiguo retablo de la Iglesia de San Agustín. Cuenta, también, con un pequeño museo y una sacristía decorada con frescos.

Saliendo de la Iglesia de San Bartolomé, nos dirigimos hacia la Plaza Mayor, y en la calle Gran Maestre podemos visitar el

23. MUSEO NACIONAL DEL TEATRO.- Construido sobre el antiguo solar de los Palacios Maestrales, y

Volviendo la esquina del Museo nos volvemos a encontrar con la Plaza Mayor, en cuyos jardines que nos quedan enfrente otros se encontraba la antigua iglesia románica de San Bartolomé, destruida como consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755.

Atravesamos la plaza en dirección al Ayuntamiento para visitar en la calle San Agustín la.

24. IGLESIA DE SAN AGUSTÍN. Fundada por Doña María Figueroa quien quiere cumplir la voluntad testamentaria de sus hermanos. La iglesia, de planta de cruz latina, cubierta por bóveda de cañón y cúpula, de una sola nave, con capillas laterales comunicadas entre sí, posee un importante conjunto de pinturas barrocas. Siendo uno de los conjuntos pictóricos más importantes de la provincia.

A la derecha de la iglesia encontramos el

25. PALACIO DE MEDRANO. Construido por Don Jerónimo de Ávila y de la Cueva y su mujer Catalina de Sanabria, a finales del siglo XVI.

Volvemos hacia la Plaza Mayor, cruzamos ante la fachada del Ayuntamiento y avanzamos por la calle Mayor de Carnicerías donde podemos visitar la

26. ANTIGUA CARCEL. Actualmente no queda más que la portada barroca, del siglo XVIII. La portada presenta un peculiar frontón, donde aparecen los escudos de la Corona, de Almagro y de la Orden de Calatrava.

Frente a este edificio se encuentra el

27. ANTIGUO PÓSITO.- Fundado en 1614, durante el reinado de Felipe III, por Alonso de Fuen Mayor. Además de la fachada presenta un patio con arcadas sobre pilares cuadrangulares.

Además de estos edificios hemos de visitar el

28. PARADOR NACIONAL DE TURISMO (ANTIGUO CONVENTO DE SANTA CATALINA). Fundado por Don Jerónimo de Ávila y de la Cueva, en 1596 para la Orden de San Francisco. Del antiguo convento sólo queda el antiguo claustro (actual Patio del Laurel del Parador Nacional de Turismo), de planta cuadrada, austero, de doble piso, con paramentos de ladrillo y arcos de medio punto sobre pilares. La iglesia, que continúa teniendo culto, se accede a través de un pequeño pórtico con arquerías demedio punto. Tiene planta de cruz latina, de una sola nave y con un testero muy profundo. En el lado del Evangelio, se abre la Capilla del Destierro, que conserva restos de decoración pictórica.

En la calle Marqués de las Hormazas, cercana a la Plaza Mayor, podemos visitar dos fachadas de dos palacios interesantes el

29. PALACIO DEL MARQUÉS DE LAS HORMAZAS.

Y el

30. PALACIO DE LOS OVIEDO.

También podemos visitar: la ERMITA DE SANTA ANA, en la calle del mismo nombre; la ERMITA DE SAN ILDEFONSO Y LA PAZ, en la salida hacia Valenzuela y el SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES, en la carretera de Almagro a Daimiel, a 9 Km de la ciudad. Allí podremos contemplar el hermoso santuario del siglo XVI mandado construir por Don Álvaro de Bazán, I Marqués de Santa Cruz.

Además en Almagro, podemos callejear disfrutando del silencio y de la sensación de que el tiempo se ha detenido, deteniendo nuestros pasos para admirar otros monumentos a menor escala, muy anclados en la historia local, como la ESTATUA ECUESTRE DE DIEGO DE ALMAGRO de Joaquín García Donaire; el monumento de Lillo Galiani dedicado a MANOLO SANROMA fallecido en un accidente durante la Volta a Cataluña en 1999; o el MONUMENTO A LA ENCAJERA del arquitecto local León Herrera.

Puntualización del Doctor Julián Aranda Martínez al texto „Un paseo por Almagro“

 

El Dr. Aranda hace algunas observaciones que reproducimos:
a) No se debe calificar a Juren , Xedler y Wessel como banqueros. Los verdaderos banqueros y hombres de negocios fueron los Fugger (o Fúcares). Los tres citados personajes fueron empleados de la Casa Fugger, llegando a ser representantes o factores de dicha empresa o sociedad durante el arrendamiento de los Maestrazgos y minas de Almadén. Ellos sólo actuaron en nombre y con poderes de los regidores de la Casa Fugger en Augsburgo y dependiendo del factor principal residente en la Corte.
b) A Almagro llegaron  estos personajes solos. Xedler muy joven, empezando como escribiente o copista. Como es sabido, para elevar su posición social, llegaron a casarse con almagreñas.

c) En lugar de decir CASA DE LOS XEDLER se debe decir CASA DE LOS FUGGER CON LA PORTADA DE LA CASA DE J. DE JUREN. Respecto a la pertenencia del escudo de armas de esta portada a Juan de Juren, Arcadio Calvo Gómez dio una breve noticia en la Guía de Ferias de Almagro de 2010, pág. 45.  No obstante, yo publiqué de una forma más explícita  y demostrativa que este escudo pertenece a Juan de Juren, en mi artículo Reflexiones sobre „un descubrimiento“,  publicado en El Cronista Calatravo, Nr. 109, junio 2011, pág. 14, por lo que deseo que se tenga en consideración y reconocimiento. También hay que recordar y considerar lo que Enrique Herrera Maldonado escribió en Almagro, Ciudad Carolina, 2008,(Cuadernos de estudios manchegos 32, pag. 254): << […] la diosa Fortuna quiso que la portada se instalara en otro palacio perteneciente a los Fugger. La casona conserva un hermoso patio porticado en cuyas columnas se exiben los mismos escudos que campean sobre las ménsulas de la Ermita de San Blas>>. A todo esto quiero añadir que, según documentos consultados,  tanto Juren como Xedler mientras fueron factores pudieron vivir gratis en esta casa.

d) La factoría en Almagro fue la sede para la administración de las rentas de los Maestrazgos de las Órdenes de Calatrava, Santiago y Alcántara, no solamente de la Orden de Calatrava.
e) La F en la portada de la Casa del Prior de San Bartolomé no está „rodeada de una columna de laurel“, sino de una corona ¿de laurel?, lo que parece ser un error de mecanografía.

f) Referente al texto de la placa de la iglesia de San Blas, sugiero mi artículo Ergo y no Ego aparecido en  El Cronista Calatravo, Nr. 129, abril 2013, pág. 48

g) El edificio llamado «Almacén de los Fúcares» , aunque tradicionalmente se le llama así, no  fue mandado construir por ningún miembro de esta familia. La Casa Fugger  no tuvo allí ni oficinas ni almacenes.  Sobre este tema veanse mis artículos en las Páginas Históricas de la revista El Cronista Calatravo N° 139 (marzo 2014) y N° 140 (abril 2014).