En el marco de las actividades organizadas por la Sección de Ciencias de la Salud del Ateneo de Almagro que coordina el profesor Juan Emilio Feliú se ha presentado la primera propuesta del año 2022. Al respecto, la Sección ateneísta propuso abordar la actual situación sanitaria bajo el título de “Tiempos de pandemia. Impacto y reacciones frente a la gripe de 1918-1919 y la Covid-19”. Y, a tal efecto, se encomendó su desarrollo a la profesora Maria Isabel Porras Gallo, Catedrática de Historia de la Ciencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla la Mancha (campus de Ciudad Real). La profesora Porras es especialista en historia social de las enfermedades y de la salud pública, y tras su estancia en universidades francesas norteamericanas y suizas ha publicado numerosas obras y artículos especializados sobre la materia objeto de propuesta por parte de la institución cultural alamagreña.
Se procedió a presentar la iniciativa con las palabras de bienvenida de Jose Antonio Prieto, Presidente del Ateneo de Almagro, incidiendo sobre la importancia de la Ciencia en los Ateneos del S. XXI y, destacadamente, en la trascendencia de las aportaciones de los investigadores de Ciencias de la Salud en el momento actual a nivel mundial. Seguidamente se cedió la palabra al profesor Juan Emilio Feliú, Coordinador de la Sección de Ciencias de la Salud y también catedrático de la UCLM, el cual presento la trayectoria profesional de la ponente haciendo especial hincapié en la especialización sobre temas de salud pública a través de sus estancias de investigación en centros nacionales y extranjeros, publicaciones y participación en comités de expertos internacionales.
Acto seguido la profesora Maria Isabel Porras desarrolló su intervención ante los asistentes a la conferencia del Palacio de los Medrano remontándose inicialmente a los tiempos en los que la Medicina, impregnada por la doctrina bacteriológica, consideraba las enfermedades infecciosas como “evitables”. En tal escenario tuvo lugar la pandemia de gripe de 1918-1919, que provocó una elevada mortalidad (entre 50-100 millones de muertes) y puso en jaque no sólo a los médicos y científicos del momento sino también al resto de la sociedad. En definitiva, supuso una amenaza grave para la sociedad que se caracterizó por su irrupción inesperada, el desconcierto provocado, el miedo generalizado y el desorden social acompañado de desconfianza en la autoridad. Tal situación desembocó en importantes consecuencias de tipo demográficas, económicas, políticas e incluso culturales. Ante la situación descrita fueron medidas aplicadas ya en la época mencionada el aislamiento, cuarentenas, confinamientos, cordones sanitarios, desinfecciones sanitarias, y otra serie de iniciativas muy similares a las aplicadas en la actualidad.
La experiencia acumulada ha permitido obtener algunas reflexiones y enseñanzas de aplicación en la pandemia del S.XXI. Así, con el conocimiento adquirido de la situación en la etapa histórica de contraste, se ha podido conseguir mayor éxito en la innovación de sueros y vacunas y, simultáneamente, delimitar con mayor precisión los espacios profesionales e institucionales de intervención a través de la reorganización profesional.
Y, como tuvo oportunidad de advertir la conferenciante, poco más de cien años después, la nueva pandemia de COVID-19 está constituyendo un nuevo reto científico-sanitario y el cuestionamiento del modelo de sociedad actual. Al respecto, se detuvo especialmente en el análisis de los efectos que han tenido las desigualdades y recortes sobre el sistema sanitario y la investigación científica, el impacto de las medidas socio-económicas, las medidas de aislamiento y confinamiento de los dos últimos años y, especialmente, en la vacuna como elemento clave.
Finalmente, la profesora Maria Isabel Porras llevó a cabo una sistemática reflexión histórica sobre el impacto y las reacciones provocadas por ambas pandemias y, con ello, contribuyó a la comprensión de la crisis sanitaria actual al desvelar las similitudes y diferencias entre el episodio del pasado y el del momento presente.